domingo, 18 de diciembre de 2016

Reflexión 2.0

Buenas tardes!! 
Ya ha pasado un trimestre, en el cual hemos visto toda la teoría de bioquímica y parte de biología celular; y he de decir que estoy contenta con los resultados obtenidos en la evaluación. Se ve reflejado en ellos el trabajo realizado cada semana tanto en las misiones del blog, como dedicando un rato cada finde para repasar lo explicado en clase
Pienso que lo estoy haciendo de la forma correcta, y espero seguir así todo el curso (incluso mejorar)
y no perder la motivación por la asignatura, ya que la motivación, en mi opinión, es lo más importante en relación a los estudios académicos.


domingo, 13 de noviembre de 2016

ÁCIDOS NUCLÉICOS

Esta semana hablaremos del último tema de bioquímica del temario: Los ácidos nucleicos.
Los ácidos nucleicos son una biomolécula de carácter ácido que se encontró por primera vez en el núcleo celular
Son polímeros compuestos por la secuencia de unas unidades más sencillas denominadas nucleótidos.
Cada nucleótido, a su vez, está formado por otras moléculas:
Ácido fosfórico: Que se ioniza dando lugar al grupo fosfato del nucleótido
Pentosa: puede ser de dos tipos,  la ribosa, exclusiva del ARN, y la desoxirribosa, exclusiva del ADN
Base nitrogenada: Según su origen encontramos bases purícas (derivadas de la purina) que son la Adenina y la Guanina; y bases pirimidinicas (derivadas de la pirimidina), sean citosina, timina (exclusiva en ADN) y uracilo (exclusiva en el ARN)
La unión de una base nitrogenada con una pentosa mediante un enlace N-glucosidico se denomina nucleosido, que a su vez,unido este a un ácido fosfórico mediante un enlace éster fosfórico, conforma un nucleótido. Dos o más nucleótidos se enlazan con el enlace fosfodiéster.

ADN

El ácido desoxirribonucleico presenta como pentosa la desoxirribosa y como bases nitrogenadas la Adenina, la Timina, la Citosina y la Guanina. 
Está presente en virus, células eucariotas y procariotas. Tiene una elevada masa molecular y en función a su complejidad y estructura distinguimos:
-La estructura primaria, que es una secuencia lineal de una hebra que conforma la información genética
- Estructura secundaria, cuyo modelo de doble hélice fue propuesto por Watson y Crick, que se basaron en unos datos experimentales previos y que afirma que en la estructura secundaria es una doble hélice de 20 Ä de diámetro antiparalela y complementaria y que el enrollamiento es dextrógiro y plectonímico.
-La estructura terciaria o superenrollamiento es la espirilización de la doble hélice que da lugar a varios niveles de empaquetamiento en función a su complejidad distinguiendo entre fibra de cromatina de 100 Amstrongs, fibra de cromatina de 300 Amstrongs, dominios en forma de bucle y Niveles superiores de empaquetamiento, siendo el cromosoma en la metafase el que presenta el grado máximo de empaqueta miento de la fibra de cromatina
El ADN puede clasificarse atendiendo a diversos criterios; puede ser monocatenario o bicatenario según el número de cadenas que forman, circular o lineal según su forma o asociado a histonas, a protaminas o procariota en función al tipo de moléculas que le sirven de soporte en su empaquetamiento.

ARN

El ácido ribonucleico por otra parte tiene como pentosa la ribosa y sus bases nitrogenadas se mantienen iguales a excepción de que presenta Uracilo en lugar de Timina.
El porcentaje de ARN es mayor que de ADN en las células eucariotas.
Existen varios tipos de ARN, de igual estructura química pero diferentes propiedades y funciones.
ARN mensajero: Copia la información genética del ADN y la transporta hasta los ribosomas para su posterior síntesis de proteinas
ARN de transferencia: Transporta los aminoácidos determinados hasta los ribosomas, donde según la secuencia espeficicada, se producirá la síntesis de proteínas. Puede estar compuesto por otras bases nitrogenadas como la hidroxiuridina, la inosina y la ribotimidina, que constituyen el 10% de las bases nitrogenadas de este ARN
ARN ribosomico, que constituye los rebosaos
ARN nuclear, que es componente principal del nucleolo y se origina a partir de diferentes segmentos de ADN.
ARN pequeño nuclear, también denominado ARNu por su alto contenido en uridina, lo encontramos en el núcleo de las celulas eucarioticas
y ARN de interferencia, que sirve como mecanismo de autocontrol de la célula y degrada aquellas proteínas que son extrañas para el organismo 
Fuente propia.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Cuestionario: Ácidos Nucléicos

Adjunto resultado del cuestionario propuesto acerca de los ácidos nucléicos
Muy interesante e interactivo!
Fuente propia

domingo, 6 de noviembre de 2016

Las Proteínas

Antes de comenzar a hablar de las proteínas, cabe hablar previamente de los aminoácidos, que son compuestos orgánicos de baja masa molecular, que poseen un grupo carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2) unidos a un carbono 'alfa', junto a un grupo -H y un Radical variable.
Los aminoácidos son sólidos, cristalinos, con un punto de fusión elevado y con actividad óptica. Los aminoácidos primarios son 20, y constituyen las PROTEÍNAS , y los aminoácidos esenciales (8 en el caso del ser humanos) son aquellos que deben ser ingeridos por la dieta. Según el Radical variable presente en el aminoácido, distinguimos AA* no polares, AA polares sin carga, AA polares con carga negativa y AA polares con carga positiva.
Además presentan carácter anfótero, esto es, son capaces de actuar como ácido o como base (captando o liberando protones) en función a como sean las condiciones del medio en el que se encuentran, manteniendo el pH constante, lo que se denomina efecto tampón.
Los AA están unidos entre sí mediante enlaces peptídicos entre los grupos carboxílos y amigos de dos AA diferentes, liberando una molécula de H2O. Dicho enlaces presenta una cierta rigidez que inmoviliza en el plano los átomos que lo componen.
La unión de más de 50 AA da lugar a la formación de una PROTEÍNA,cuya organización viene determinada por 4 niveles:
-Estructura primaria: Es la secuencia de AA que conforman la proteína, indicando qué AA la constituye y en qué orden se encuentra. Sus extremos se denominan N-inicial y C-Terminal.
-Estructura secundaria: Es la disposición de la estructura primaria en el espacio. En función al tipo de aminoácidos que constituyen la proteína y las condiciones de tensión y temperatura, se distinguen tres tipos de estructura secundaria:
- 'alfa' hélice: Se forma al enrollarse la estructura primaria helicoidalmente sobre ella misma en un       giro dextrógiro y establecerse enlaces de hidrógeno intracadenarios, dando lugar a una hélice de 3,6 AA por vuelta.
-hélice de colágeno: Disposición de hélice enrollada en un giro levógiro con estructura más distendida, de unos 3 aminoácidos por vuelta.
- Conformación 'beta': Forma una cadena distendida en forma de zigzag debido a la ausencia de enlaces de hidrógeno. Puede darse que se produzca un plegamiento y se produzcan enlaces de hidrógeno ya que quedan más próximos formando una lámina en forma de zigzag denominada 'beta'-lámina plegada.
-Estructura terciaria: Es la disposición que adopta en el espacio la estructura secundaria cuando se plega sobre sí misma originando una conformación globular. Las proteínas globulares son solubles en agua y mantienen su forma globular estable debido a los diferentes enlaces que pueden darse. Las proteínas que no llegan a formar estructura terciaria, si no que mantienen su estructura secundaria de forma alargada, se denominan proteínas filamentosas y son insolubles en agua.
-Estructura cuaternaria La presentan las proteínas formadas por la union de dos o mas cadenas polipeptidicas con estructura terciaria, unidas mediante enlaces débiles.
Ateniendo a su clasificación, encontramos las HOLOPROTEINAS y las HETEROPROTEINAS
Las holoproteínas están constituidas por AA únicamente y a su vez de subdividen en globulares y filamentosas, perteneciendo al grupo de las filamentosas los colágenos, las queratinas, las elástinas que tienen función estructural y las miosinas (función contractil)  y al grupo de las globulares las protaminas, las historias, las gluteninas, las prolaminas, las albúminas, presentando las últimas tres una función de reserva y las globulinas,con función de defensa.
Las heteroproteínas están constituidas por AA y un grupo prostético, en función a dicho grupo encontraremos
Cromoproteínas, cuyo grupo prostético es un pigmento, como por ejemplo la Hemoglobina, que realiza función de transporte
Glucoproteínas, cuyo grupo prostético es un glúcido
Lipoproteínas, constituidas por AA y ácidos grasos, realizando una función de transporte 
Fosfoproteínas, constituidas por AA y ácidos fosfóricos, como la caseína de la leche
Nucleoproteínas, cuyo grupo prostético es un ácido nucleico.
Además de la solubilidad y el carácter anfótero ya mencionadas, las proteínas presentan otras dos propiedades como la desnaturalización y la especificidad, ya explicadas y mencionadas en la entrada anterior.
Glosario: AA= aminoácidos
Adjunto foto de un esquema visual, el cual he explicado en sentido a las agujas del reloj.
Fuente propia

sábado, 5 de noviembre de 2016

ACTIVIDADES PROTEÍNAS


1. Con respecto a las proteínas:

a) Enumerar los cuatro niveles de estructura de las proteínas.
En cuanto a los niveles de organización de las proteínas,podriamos decir que se distinguen 4 niveles, la estructura primaria, la estructura secundaria, que a su vez puede ser de tipo 'alfa'-hélice, hélice de colágeno y conformación 'beta', estructura terciaria (generalmente adquieren aspecto globular) y estructura cuaternaria.

b) Indicar qué tipos de enlaces intervienen en la estabilización de cada uno de estos niveles estructurales.
En la estructura primaria encontramos enlaces covalentes que unen los distintos radicales de los aminoácidos, y el enlace peptídico, que se realiza entre aminoácidos. En la estructura secundaria se establecen enlaces puente de oxígeno intracadenarios si hablamos de la conformación 'alfa'-hélice y hélice de colágeno,e intercadenario si hablamos de la conformación 'beta'.En cuanto a la estructura terciaria, ésta, mantiene su aspecto globular debido a los diferentes enlaces, ya sean, enlaces disulfuro, enlaces de higrógeno, Fuerzas de Van der Walls, interacciones hidrofóbicas e interacciones ionicas.
La estructura cuaternaria presenta enlaces no covalentes débiles.

c) Especificar la estructura que caracteriza a las α-queratinas.
La α-queratina se caracteriza por presentar una estructura secundaria de tipo alfa-hélice y ser una proteína filamentosa. Cuando decimos que es alfa-hélice, decimos que su estructura se forma al enrollarse la estructura primaria helicoidalmente sobre sí misma con un giro dextrogiro gracias a los puentes de hidrógeno que se establecen entre un grupo carboxilo y el grupo amino del cuarto aminoácido siguente, dando lugar a una hélice con unos 3,6 aminoácidos por vuelta. Por otro lado, diremos que es filamentosa porque no se llega a formar estructura terciaria, manteniendo su estructura secundaria en forma alargada y conferiendore propiedades características como la insolubilidad en agua, y funciones como la esquelética.

d) Describir dos propiedades generales de las proteínas.
Dos propiedades podrían ser la solubilidad y la especificidad. La solubilidad de las proteínas se debe a la elevada proporción de aminoácidos con radicales polares, no obstante los cambios en el pH influyen en la polaridad. Las proteínas globulares son solubles en agua, mientras que las filamentosas no lo son.
Si hablamos de la especificidad, diremos que las proteínas presentan una estructura tridimensional específica, que les permiten diferenciar unas moléculas de otras parecidas., es el caso de las proteínas enzimáticas, que actúan como reguladoras de las reacciones químicas. Además encontramos las proteínas homólogas, que realizan la misma función en especies diferentes y que presentan una estructura similar pero no siempre idéntica.

e) Describir dos funciones de las proteínas. Indica ejemplo.
Función contráctil, que posibilita la movilidad, como por ejemplo la actina y miosina que intervienen en el proceso de contracción muscular.
y la función de reserva energética como la zeína, presente en el maíz.

f) Defina el proceso de desnaturalización. ¿Qué tipo de enlaces no se ven afectados?
El proceso de desnaturalización es la pérdida de la estructura cuaternaria, terciaria, y en ocasiones secundaria de la proteína como consecuencia de los cambios del medio externo, como las variaciones de temperatura o de pH, por consiguiente, pierden tambien algunas de sus funciones. No obstante, como los enlaces peptídicos no se ven afectados, si las condiciones del medio vuelven a ser óptimas, la proteína recobra su estructura en un proceso denominado renaturalización

g) ¿Qué significa que un aminoácido es anfótero?
Significa que puede tener un carácter ácido y actuar liberando protones o básico y actuar captando protones en relación a como sea el medio en el que se encuentran, neutralizándolo. Por eso se dice que actúan como disoluciones tampón o amortiguadoras, participando así en la homeostasis.

sábado, 29 de octubre de 2016

Lípidos: Cuestiones

1.Con respecto a los fosfolípidos:
a)Explique su composición química, haciendo referencia al tipo de enlaces que unen a sus componentes.
Los fosfolípidos son un grupo de lípidos complejos compuesto por los fosfoglicéridos y los fosfoesfingolípidos. 
En cuanto a la composición química de los fosfoglicéridos, podríamos decir que están compuestos por dos moléculas de ácidos grasos, una glicerina, ácido fosfórico y un alcohol aminado, que generalmente suele ser la serina. Presentan carácter antipático, constituyendo la parte hidrófila el grupo fosfato y el alcohol aminado.
Mientras que los fosfoesfingolípidos están formados por la unión de un ácido graso, una esfingosina (alcohol de cadena muy larga), un grupo fosfato y un alcohol aminado como puede ser la colina.
Los enlaces que unen los componentes de ambos tipos de fosfolípidos son enlaces de tipo éster, en los cuales se establece la unión de un ácido con un alcohol.

b) ¿En qué estructura celular se encuentran principalmente los fosfolípidos?
En la membrana plástica, ya que son las principales moléculas que constituyen su doble capa lipídica. 
Por ello, también podemos referirnos a los lípidos complejos como lípidos de membrana.

c) Explique que significa que los fosfolípidos tengan carácter antipático y su implicación en la organización de dicha estructura.
Decimos que tienen carácter antipático puesto que una parte de la molécula es hidrófoba, y otra, hidrófila. La zona hidrófoba está compuesta por los (o el) ácidos grasos y la glicerina o la esfingosina respectivamente. Por el contrario, la zona hidrófoba está compuesta por el grupo fosfato y el alcohol aminado. Esto hace que al establecer contacto con el agua, la parte hidrófila quede en contacto con ésta, mientras que la parte hidrófoba tiene un comportamiento lipófilo.

2. Los lípidos son moléculas orgánicas presentes en todos los seres vivos con una gran heterogeneidad de funciones.

a) Indique la composición química de un triacilglicérido de origen vegetal.
La trioleína es un triglicérido que constituye el aceite de oliva y que está formado por una glicerina y tres ácidos grasos oleicos.

b) La obtención del jabón se basa en una reacción en la que intervienen algunos lípidos; explique esta reacción e indique cómo se denomina.
Se trata de una reacción de saponificación, en la que un ácido graso reacciona con una base fuerte (o sosa) como por ejemplo el NaOH, dando lugar a jabón y agua.

c) Justifique si el aceite de oliva empleado en la cocina podría utilizarse para la obtención de jabón.
Sí que podría utilizarse puesto que el aceite de oliva presenta ácidos grasos instaurados, los cuales reaccionarían con dicha base fuerte o sosa, dando lugar a una reacción de saponificación

3.  Dada la siguiente estructura indique:


  1. ¿Qué tipo de molécula se muestra?
       Se trata de un triglicérido, un lípido simple y saponificable, en los cuales los tres alcoholes           presentes en la glicerina (propanotriol) se han unido mediante enlaces tipo éster al ácido carboxílico     presente en cada una de las tres moléculas de ácidos grasos

b. Indique las principales propiedades físicas y químicas de este grupo de moléculas.
  Los triglicéridos tienen función de reserva energética, entre sus propiedades destacan que son saponificables, insolubles en agua y que carecen de polaridad puesto que ningún hidroxilo de la glicerina queda libre, por eso también reciben el nombre de grasas neutras.Desde el punto de vista de su composición química son ésteres.

c. En los organismos vivos animales y vegetales ¿dónde encontraría este tipo de moléculas?
 Los ácidos grasos se almacenan en los adipocitos en los animales y los encontramos en la pared celular de una célula vegetal

domingo, 23 de octubre de 2016

Lípidos

Hoy vamos a hablar de una biomolécula orgánica diferente: LOS LIPIDOS.
Y es que se trata de una biomolécula orgánica muy heterogénea tanto por su composición como por las diversas funciones que realizan.
Los lípidos están formados principalmente por carbono e hidrógeno, y oxígeno en menor proporción, aunque algunos también pueden contener, azufre, nitrógeno y fósforo
Son insolubles en agua, aunque si solubles en disolventes orgánicos como el éter o la gasolina.
Los lípidos se clasifican en 3 grandes grupos, ácidos grasos, lípidos saponificables y lípidos insaponificables.
De los ácidos grasos es importante decir que son cadenas hidrocarbonadas y alifáticas con un grupo carboxílico que pueden presentar instauraciones (ácidos grasos instaurados) como el ácido oleico o linoleico, o no (ácidos grasos saturados) ácido palmítico o esteárico
Forman parte de algunos ácidos gras
os saponificables como las grasas.
Entre sus propiedades físicas destacan que tienen carácter antipático, es decir, que un parte de la molécula tiene carácter hidrófilo y otra tiene carácter hidrófobo. 
Que son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos, formando micelas monocapas y bicapas cuando se vierte un ácido graso sobre agua y se rompe la película superficial que se forma
Además tiene un punto de fusión bajo, que está determinado por el número de instauraciones y la longitud de la cadena hidrocarbonada y que se produce un empaquetamiento de moléculas por enlaces de Van der Waals, que es un tipo de enlace que se establece entre los tramos lipófilos de las cadenas hidrocarbonadas.Los ácidos grasos tienen función de reserva energética, estructural (forman parte de la membrana plasmática de la célula), amortiguador térmico y mecánico.
Las propiedades químicas de los ácidos grasos son la esterificación, que consiste en la formación de un éster al reaccionar un ácido con un alcohol liberándose una molécula de agua y la saponificación, que es la formación de un jabón al reaccionar una molécula de ácido graso con una base fuerte.
Dentro de los lípidos saponificables, encontramos los lípidos simples, que a su vez se subdividen en función al tipo de alcohol con el que estén esterificados. Los acilglicéridos están formados por la unión de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos a la glicerina. En función al tipo de ácido graso encontramos aceites, sebos y mantequillas. Su principal función es la de reserva energética.
Mientras que las ceras, están formadas por un alcohol monovalente de cadena larga unido a una molécula de ácido graso. Tienen función estructural y protectora principalmente.
En cuanto a los lípidos complejos, están formados por ácidos grasos, alcohol y otros tipos de moléculas. Se les conoce tambien como lípidos de membrana y se distinguen los fosfoglicéridos, los fosfoesfingolípidos y los glucoesfingolípidos.
En cuanto a los lípidos insaponiflicables, distinguimos los terpenos, derivados del isopreno,los esteroides, derivados del estreno con funciones muy diversas como la función biocatalizadora, la transportadora y la estructural y las prostaglandinas, que intervienen en procesos como la percepción del dolor, el funcionamiento de los aparatos y la coagulación de la sangre.
Adjunto foto del esquema del tema, relacionando los conceptos previamente explicados.
Fuente: Sara Esquiva Perales

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

El pasado martes realizamos, en clase de biología un experimento relacionado con los glúcidos.
Trabajamos con diferentes sustancias, y a ellas le añadimos reactivo de Fehling para determinar o no la presencia de glúcidos.
A continuación responderé a las preguntas propuestas en el informe de la práctica y explicaré un poco cómo trabajamos y los resultados obtenidos.

1-¿Qué azúcares son reductores?¿Por qué?
Todos los monosacáridos son reductores, es decir, que tienen capacidad de oxidarse (debido al grupo carbonilo que posee). En cuanto a los disacáridos, solo los que tienen un enlace O-Glucosidico de tipo monocarbonilo tienen poder reductor,ya que el enlace se produce entre un carbono carbonilo con un carbono no carbonílico, quedando así un grupo carbonilo libre con poder reductor.
2-¿Qué ocurre en el tubo 2?¿Y en el tubo 10?
En el tubo 2 añadimos sacarosa y Reactivo de Fehling, la cual no reaccionó ante el ya que es un disacárido que forma un enlace dicarbonilico entre la glucosa y la fructosa.La sacarosa en su estado natural no tiene poder reductor.
En el tubo 10 añadimos sacarosa con ácido clorhídrico, y dejamos calentar al baño maría. A continuación dejamos enfriar y añadimos NaOH (base que neutraliza el ácido) Añadimos una gota del reactivo de Fehling, calentamos y observamos que sí se oxida  y se vuelve de un color rojo ladrillo, esto es debido a los procesos a los que ha sido sometida, que rompen esos enlaces y que les confieren capacidad reductora 
3-¿Qué función tiene el ácido clorhídrico?
Hidrolizar la sacarosa favoreciendo la ruptura de enlaces para conferirle posteriormente un poder reductor.
4-¿Donde produce nuestro cuerpo ácido clorhídrico?
Se produce principalmente en el estómago, donde se segrega en el proceso de digestión para 'acabar' con aquellas sustancias dañinas que podemos ingerir.
5-Los diabéticos eliminan la glucosa por la orina, ¿Cómo se puede diagnosticar esta enfermedad?
Realizando un análisis de orinas en el que se realice el reactivo de Fehling para determinar si hay o no azúcar. Si la orina cambia su color a rojo ladrillo es que existe una presencia de azúcares y por tanto, es posible que padezcas dicha enfermedad.

En la práctica que realizamos nosotros el pasado martes, cuando hicimos reaccionar la glucosa, la maltosa, la lactosa, el azúcar de caña (que contiene glucosa), el zumo de piña (que contiene glucosa), la leche entera (que contiene lactosa) y la cerveza (que contiene maltosa), reaccionaron al reactivo de Fehling, cambiando de un color azulado (debido al reactivo) a un color rojo ladrillo. Esto se debe a que tienen poder reductor porque son disacáridos con enlaces monocarbonílicos. Sin embargo, la sacarosa no reaccionó al reactivo de Fehling ya que posee enlaces dicarbonílicos.
Fue una práctica útil en la que pudimos transportar a la 'vida real' aquello que aprendemos y memorizamos en los libros de texto, haciendo así que sea una manera más fácil de aprender en el sentido teórico.
A continuación adjunto algunas fotos que tomamos durante la práctica.
 Sacarosa con ácido clorhídrico siendo calentada al baño maría
 Cerveza con reactivo de Fehling cambiando de color azulado a uno rojo ladrillo (mismo proceso que ocurrió con los demás compuestos)
Tubos de ensayo numerados que empleamos para realizar la práctica de manera ordenada
Se observan todos los instrumentos que fueron utilizados,como el mechero bunsen, los tubos de ensayo, las pinzas y los recipientes de cristal.
Fuente: Sara Esquiva Perales

lunes, 17 de octubre de 2016

Esquema general, GLÚCIDOS

 Aquí os dejo el esquema general sobre el tema del bloque de bioquímica: Los glúcidos.
Como ya sabéis, se trata de una biomolécula orgánica compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Siempre contienen un grupo carbonio (-CHO o -CO), y según su clasificación distinguimos, monosacáridos formados por una sola cadena lineal (de 2 a 7 carbonos) cuyas propiedades físicas son, que son sólidos cristalinos, solubles en agua, dulces debido a su bajo peso molecular y de color blanco, y sus propiedades químicas como son la capacidad de oxidarse y aminarse, además de reaccionar ante el reactivo de Fehling. Los monosacaridos de 2 a 4 carbonos son más estables en proyección de Fisher (lineal), mientras que los de 5,6 y 7 carbonos son más estables en proyección de Haworth (cíclica). Además presentan isomería óptica y espacial-
Los monosacaridos se unen mediante enlaces O-glucosídicos (o N-glucosídicos) dando lugar a los disacáridos, que tendrán capacidad reductora o no en función a si se trata de un enlace monocarbonílico o dicarbonílico respectivamente. Algunos disacáridos de interés biológico son: la maltosa, hidrolizada por la maltasa, la celobiosa, que no se puede hidrolizar naturalmente, la lactosa, hidrolizada por  la lactasa, y la sacarosa, hidrolizada por la sacarasa.
También encontramos los polisacáridos, formados por la unión de muchos monosacáridos, si están constituidos por el mismo monosacárido se denominan homopolisacáridos como por ejemplo el almidón, y si están constituidos por diferentes monosacaridos se denominan heteropolisacáridos, como por ejemplo la pectina.
Otra clasificación serían los heterósidos, compuestos por la unión de glúcidos con otra biomolécula.
Son heterósidos los proteoglucanos, los peptidoglucanos, las glucoproteínas y los glucolípidos.
Entre sus funciones destacan, la función de reserva energética de las células,la función estructural, la especificidad de la membrana plasmática y los principios activos de las plantas medicinales.
Fuente: Sara Esquiva Perales

sábado, 15 de octubre de 2016

GLÚCIDOS

       1) La D-Glucosa es una aldohexosa
Explica:
a- ¿Qué significa este termino?
El término del glúcido nos aporta mucha información acerca de él. En primer lugar el sufijo '-osa' nos indica que es un monosacárido, es decir, un glúcido compuesto por una sola cadena; después, el prefijo -hex- nos indica que está constituido por 6 átomos de carbono, y para terminar, el prefijo 'aldo'
nos indica que posee un grupo carbonilo, más concretamente el grupo aldehido. (CHO)
b- ¿Qué importancia biológica tiene la glucosa?
La glucosa aporta una gran cantidad de energía a las células ya que es capaz de atravesar la membrana plasmática sin necesidad de hidrolizarse. Además, en la naturaleza podemos encontrarla libre, asociada a disacáridos (sacarosa o lactosa) o polimerizada formando polisacaridos como el almidón y el glucógeno. (que son capaces de hidrolizarse dando lugar a moléculas de glucosa libres)
También hay glucosa en la celulosa, que tiene un papel estructural en las plantas.
c-¿Qué diferencia existe entre la L-Glucosa y la D-Glucosa  y entre la 'alfa' y la 'beta' D-glucopiranosa?
En la proyección lineal de Fisher, diremos que una molécula es 'L' si el último de sus carbonos asimétricos se encuentra situado a la izquierda,  y que es 'D' si por el contrario dicho carbono se encuentra a la derecha. También cabe decir que las moléculas L-glucosa y D- glucosa son imágenes especulares la una de la otra, es decir, que es como si 'estuvieran mirándose al espejo' ,vulgarmente hablando.
Por otro lado, la diferencia que existe entre la 'alfa' D-glucopiranosa y la 'beta'-D glucopiranosa es que en la beta, el grupo OH del primer carbono coincide en el eje con el sexto carbono de la molécula, que actúa como un radical del quinto carbono en la proyección de Haworth, mientras que en la alfa, el grupo OH está en un eje distinto a dicho carbono.

2) Dentro de un grupo de biomoleculas orgánicas se puede establecer la clasificación de: Monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. 
Homopolisacáridos y heteropolisacáridos.
Función energética y función estructural
 a-Cita un ejemplo de cada uno de los tipos 
Como ejemplo de monosacárido encontramos la fructosa. 
como oligosacárido encontramos la sacarosa, que es un disacarido.
Como  polisacárido homopolisacarido cabría destacar el almidón
Como  polisacárido heteropolisacarido encontramos la pectina
Como función energética podríamos mencionar la glucosa
Como función estructural la celulosa
b-¿En base a qué criterio se establece la clasificación número 2?
La diferencia entre los homopolisacáridos y los heteropolisacáridos es que el primer grupo está compuesto por un único grupo de monosacáridos mientras que el segundo grupo está compuesto por más de un grupo de monosacáridos

3)En relación a los glúcidos:
a) Indica cuales de los siguientes compuestos son monosacáridos, disacáridos o polisacáridos:
sacarosa: disacárido    fructosa: monosacárido almidón:polisacárido lactosa: disacárido 
celulosa: polisacárido  glucógeno: polisacárido
b- Indica en qué tipo de organismos se encuentran los polisacáridos del apartado anterior 
Encontramos el glucógeno en los animales y el almidón y la celulosa en los vegetales.
c- Indica cual es la función principal de los polisacáridos del apartado a)
La función del almidón y el glucógeno es de reserva energética (pueden hidrolizarse) mientras que la función de la celulosa es estructural.
4) Realiza todos los pasos de la clicación de una D-Galactosa hasta llegar a una 'alfa'-D-galactopiranosa  
Fuente: Sara Esquiva Perales

sábado, 8 de octubre de 2016

Ósmosis

Una de las propiedades de las disoluciones verdaderas, como he mencionado anteriormente es la ósmosis
La ósmosis es el paso de un disolvente a través de una membrana semipermeable entre dos disoluciones de diferente concentración con el objetivo de establecer un equilibrio entre ellas.
La membrana plámatica es semipermeable y da lugar a diferentes respuestas de la célula en función a cómo sea el medio en el que se encuentra.
También cabe destacar que el comportamiento de la célula variará en función a si se trata de una célula animal o vegetal.
Cuando se trata de un medio externo isotópico (misma concentración) respecto al medio celular, ni la célula vegetal ni animal se transforman porque la concentración es la misma.
Si hablamos de un medio externo hipotónico (menos concentración que en el medio interno), la célula animal se hincha (incluso puede llegar a explotar (ej. la hemolisis), mientras que la célula vegetal mantiene su forma debido a la rigidez de la pared vegetal
En un medio externo hipertónico (más concentrado que en el medio interno), la célula animal tiene capacidad para arrugarse tanto como sea necesario, mientras que la célula vegetal mantiene su forma ya que siempre existen puntos de unión entre la membrana plasmática y la pared vegetal
Fuente: Sara Esquiva Perales

Los bioelementos, el agua y las sales minerales

¡Buenas biólogos! Hoy os voy a mostrar un esquema general de las biolomoléculas inorgánicas: el agua y las sales minerales. Las biomoléculas están formadas a partir de la unión de los bioelementos, que son elementos químicos que constituyen la materia viva.
A su vez, estas biomoléculas pueden ser simples o compuestas. Dentro de las compuestas, las dividiremos en orgánicas e inorgánicas. Las orgánicas son los glúcidos, lípidos, proteínas y los ácidos nucléicos, pero las veremos más adelante.
En cuanto a las orgánicas, tenemos el agua y las sales minerales.
Hablaré particularmente de las sales minerales ya que toda la información del agua se encuentra en la infografía previamente redactada y publicada en el blog. (¡mira abajo para aprender más!)
Las sales minerales pueden encontrarse en los seres vivos de tres maneras:
-Precipitadas, como el carbonato cálcico y el fosfato calcico que forman parte de los caparazones o del esqueleto de algunos seres vivos.
-Disueltas, que mantienen constante el grado de salinidad y de acidez, regulan la presión osmótica y el volumen celular, entre otras funciones
-Asociadas a moléculas orgánicas, como por ejemplo las fosfoproteínas o los fosfolípidos. También puede existir la presencia de iones formando parte de moléculas orgánicas, como por ejemplo el hierro en la hemoglobina.
Otra de las cosas fundamentales a la hora de estudiar el funcionamiento de los seres vivos es el estudio de las disoluciones y las dispersiones coloidales.
En todo fluido presente en los seres vivos, encontramos una fase dispersante y un soluto; en función al tamaño de las partículas del soluto, encontramos disoluciones, (particulas de tamaño menor a 5 nm), dispersiones coloidales (entre 5 y 200 nm) y suspensiones (partículas de tamaño superior a 200 nm)
En cuanto a sus propiedades, son numerosas, las propiedades de las disoluciones verdaderas son la difusión, la ósmosis y la estabilidad del grado de acidez.
Si hablamos de las propiedades de las dispersiones coloidales, cabría destacar que tienen capacidad para presentarse en forma de gel y en forma de sol, que tienen un elevado poder absorbente, separación por diálisis, elevada viscosidad, capacidad de sedimentación y respuesta a la electroforesis y efecto Tyndall.
Adjunto foto del esquema general que realicé para encuadrar todos estos conceptos de bioquímica.

viernes, 30 de septiembre de 2016

EL AGUA

¡Buenas a todos! Hoy vamos a aprender un poco de bioquímica, para ser más concretos, vamos a descubrir cosas acerca de una biomolécula inorgánica: EL AGUA

Estos últimos días en clase de biología han sido algo diferentes, ya que, por grupos, hemos tenido que elaborar una infografía relacionando la estructura del agua con sus respectivas propiedades y funciones.

A continuación explicaré un poco cómo está todo relacionado y adjuntaré una fotografía de la infografía realizada por mi grupo para poder aprender los conceptos de una manera más gvisual y amena

Como ya he dicho, el agua, que es una biomolécula inorgánica muy abundante en los seres vivos y en la naturaleza, tiene una estructura bastante especial que le confiere unas propiedades únicas.
Está formada por un átomo de oxígeno, que constituye el polo negativo y además tiene una alta densidad electrónica, y por dos átomos de hidrógeno, que formarían los polos positivos y tienen baja densidad electrónica. Estas características determinan que el agua sea una molécula dipolar.
Los enlaces que se establecen entre los distintos átomos de la molécula se denominan covalentes, mientras que los enlaces que se establecen entre diversas moléculas de agua son conocidos como puentes de hidrógeno

En cuanto a sus propiedades y funciones, cabría destacar:
-Una elevada fuerza de cohesión, debida a los enlaces de hidrógeno, que hacen que el agua actúe como un líquido incomprensible y por tanto tenga dos funciones, estructural (formando el exoesqueleto de algunos anélidos, por ejemplo) y amotiguador mecánico ( como por ejemplo el líquido senovial que evita que se produzcan roces entre los huesos)
-Una alta fuerza de adhesión, entre las propias moléculas, y las moléculas y conductos finos y estrechos, que permite que el agua ascienda en contra de la gravedad, aportándole así una función transportadora como la de la savia bruta que asciende desde la raíz hasta el tallo
- Un alto calor específico y calor de vaporización, debido a su estructura, ya que se necesita mucha energía para romper los enlaces puente de hidrógeno, que se relaciona con una función termorreguladora
-Una elevada densidad en estado líquido, esto ocurre, porque en estado sólido los átomos de agua ocupan posiciones fijas y una estructura reticular que hace que sea menos densa en estado sólido; por eso es posible la existencia de vida en los ríos y lagos que tienen su superficie congelada. Decimos enntonces que esta propiedad se relaciona con la función vital 
-Una elevada constante dieléctrica, ya que el agua actúa como disolvente de moléculas iónicas y polares, y, hace que sea un buen reactivo
Además, el agua tiene un bajo grado de ionización ya que muy pocas moléculas de agua se encuentran ionizadas.

¡Espero que os haya gustado!

viernes, 16 de septiembre de 2016

Ejemplo de aplicación del método científico:Experimento de Louis Pasteur

- El experimento del científico francés fue el que aportó pruebas más sólidas contra la teoría de la generación espontánea

-Pasteur había estado observando y sabía que en el aire se encontraban microorganismos, y demostró que al depositarse en algún otro medio provocaban la descomposición de los seres vivos que habitaban dicho medio

-La forma que tuvo de demostrar si su hipótesis fue correcta es la siguiente:
·Introdujo un poco de caldo de cultivo en un recipiente esférico de cuello largo y estrecho y, una vez hecho esto, calentó dicho cuello con la intención de que tuviera forma de "S".
A continuación, hizo hervir el caldo para matar cualquier organismo presente en él.
·En un principio, los microbios no podían acceder al caldo, ya que el recipiente estaba dispuesto de forma vertical y se acumulaban en el codo.
Una vez se inclinaba el recipiente, el caldo entraba en contacto con dichos microorganismos y favorecía la aparición de ellos en el caldo.

-Con este experimento, en el que se aplica el método científico,se confirma que todos los seres vivos proceden de otros seres vivos, y que estos seres vivos también se encuentran presentes en un medio como es el aire.


¿SABÍAS QUE....?
A este científico le debemos la técnica de pasteurización empleada también hoy día en la industria alimenticia.

jueves, 15 de septiembre de 2016

MI REFLEXIÓN...


La biología es el estudio razonado de la vida en todas sus áreas, por tanto, es una ciencia presente hoy día cuyas aportaciones son muy importantes en campos como la tecnología, la industria, la medicina y el medio ambiente.
Siempre me ha gustado la biología y la considero una asignatura muy interesante, quizás sea, porque a fin de cuentas y como aprendí el año pasado en la asignatura de filosofía, el ser humano es una mezcla de biología y cultura; en la asignatura de biología, entre otras cosas, nos estudiamos a nosotros mismos.
La he escogido este año con el fin de obtener conocimientos que posteriormente me sirvan de utilidad, sobretodo en la carrera.
La parte que más me gusta del temario de biología de este año es la del bloque de inmunología y microbiología, porque el tema de las enfermedades, los virus, y como reacciona nuestro cuerpo a todos esos cambios me parece el más útil y el que en un futuro recordaré mejor
En cuanto al temario de 1º de bachillerato, lo que más recuerdo sin duda alguna son los aparatos y sistemas, especialmente el Sistema Nervioso, y los tejidos. Disfruté mucho a la hora de aprenderlos.
A la hora de estudiar, utilizo técnicas de estudio comunes como el subrayado y el empleo de esquemas, aunque una cosa que no muchos hacen y que a mí me va muy bien es memorizar los conceptos en voz alta; es una manía que tengo desde que empecé a estudiar y la única manera que tengo que aprender los contenidos al 100% .
Mis calificaciones en esta asignaturas no han sido malas hasta ahora. Espero continuar así este año y obtener la calificación más alta que pueda para sentirme bien conmigo misma.
Como 2º de bachiller es bastante diferente a los anteriores, ya que es bastante más denso y complejo; me he propuesto ser más constante en mis estudios, dedicando un poco de tiempo cada tarde a mirar lo que se ha explicado en el día y haciendo repasos cada fin de semana.